Sitios Arqueologicos

Estelas en calakmul

Calakmul, Patrimonio Cultural de la Humanidad
Se trata de una de las ciudades mayas más grandes que se han descubierto, con una extensión aproximada de 70 km2. Está ubicada en el sureste de Campeche, muy cerca de la frontera con Guatemala, dentro de la reserva de la Biosfera de Calak­mul, el segundo pulmón americano más importante y la selva tropical más grande de México. Su nombre significa "Dos mon­tículos adyacentes", y durante los años 250 a 750 fue el centro del llamado Reino de la Cabeza de Serpiente, el cual conjunta­ba diversos sitios de las tierras bajas mayas, como El Perú, Dos Pilas, Naranjo y Caracol. Su influencia llegó hasta regiones tan distantes como las cuencas del Usumacinta y del río Pasión, y es el sitio más nombrado dentro de la historia política del Pe­ten, región que abarcó una extensa área del mundo maya.
En el lugar se han podido identificar cerca de siete mil estructuras además de 120 estelas, que representan personajes ricamente ataviados, así como glifos calendári-cos que registran fechas del 500 al 850 dC.
El núcleo principal de la ciudad se asienta sobre un domo natural de aproximada­mente 25 km2. En su centro se levantan dos grandes pirámides que dominan la selva,y los conjuntos palaciegos con edificios en torno a patios y plazas. Una de esas pirámides, denominada Estructura II, tiene una altura de 45 m, lo que la convierte en la más alta del sitio.
La Gran Acrópolis fue concebida como un espacio urbano con un área reservada para la clase dirigente y un área pública dividida en dos secciones. En la Plaza Norte, zona dedicada a las ceremonias de sacrificios, se localizan diversas construcciones: la Estructura XIII con su anexo, la XIV y el Juego de Pelota. Frente a este conjunto, en la hoy denominada Plaza Sur, dedicada a los actos públicos, está ubicada la Estructura XV y diversos edificios con una gran cantidad de estelas.
El área residencial que se encuentra al occidente de la Gran Acrópolis está confor­mado por un conjunto de palacios que rodean 14 patios y pequeñas plazas. El tamaño de cada una de las estructuras dependía directamente del poder político y económico de sus ocupantes. En el extremo norte se han explorado dos de estos conjuntos residenciales: el de La Casa del 6 Ahaw y el del Utsiaal Caan.
Algunos conjuntos de estructuras tuvieron una función exclusivamente habitacio-nal. Entre ellos se encuentran la Pequeña Acrópolis y el conjunto de la Acrópolis Norte. Ocasionalmente están precedidos por estructuras que parecen indicar que en ellos habitó una familia poderosa, perteneciente al Reino de la Cabeza de Serpiente.
La zona arqueológica de Calakmul pasó a formar parte de la lista del patrimonio cul­tural de la humanidad el 27 de junio de 2002. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) formalizó la aprobación durante la asamblea del Comité del Patrimonio Mundial, en Budapest, Hungría.
Con este nombramiento, Campeche se convirtió en el sexto estado mexicano en contar con dos declaratorias de la UNESCO, al sumarse Calakmul a la ciudad amu­rallada de Campeche, capital de la entidad.

 

Estela en Calakmul

Edzná

Edzná
Se localiza 61 km al sureste de la capital del estado. Su nom­bre, en maya, significa "Casa de los Itzaes". La ciudad se con­virtió en capital regional del occidente de la península entre los años 400 y 1000 de nuestra era, alcanzando un alto nivel no sólo en la arquitectura sino en la ingeniería. Ejemplo de ello es la construcción de una serie de canales y presas para almacenar y distribuir el agua.

Destaca en el lugar la Gran Acrópolis, un amplio espacio de planta cuadrangular que abarca un área de 17 km2 sobre la cual se levantan varias estructuras monumentales, entre ellas el Edificio de los Cinco Pisos, la construcción más importante del sitio.

Otras notables edificaciones son la Plaza Principal, la Plataforma de los Cuchillos, el Patio de los Embajadores, la Casa Grande (especie de graderío utilizado para funciones adminis­trativas), el Juego de Pelota, el Templo del Sur, el Templo de los Mascarones, la Pequeña Acrópolis y el Templo del Norte.
El Patio Puuc, el Edificio Norte y el Templo de la Vieja Hechicera son otras de las imponentes construcciones de este antiguo centro ceremonial maya.

Detalle del Friso de Balamkú

 

Balamkú
Ubicada en el sureste del estado, esta zona arqueológica se distin­gue por los enormes relieves de estuco modelado y policromado -únicos en el área maya- sobre un friso que data de los años 550 a 650 de nuestra era. El estudio de esta obra de gran riqueza icono­gráfica ha demostrado que se trata de representaciones de personajes y jaguares, rela­cionados con el complejo mundo conceptual de los antiguos mayas.
La ciudad está integrada por tres grupos arquitectóni­cos: el Grupo Sur, el Central y el Norte, aunque sólo los dos primeros han sido parcialmete excavados.


El Grupo Sur (el más pequeño) es­tá organizado en torno a cuatro plazas, y tiene como estructura principal un basamento pirami­dal que remata en un templo. Las tres estructuras que delimitan la plaza norte de este grupo presen­tan características propias del esti­lo arquitectónico Río Bec.
El Grupo Central, por su parte, consta de dos plazas, de las que solo una ha sido explorada. En ella se encuentra la Estructura I, compuesta por tres basa­mentos piramidales.

Chicanna

Chicanna
Ubicado en el sureste del estado, se le conoce como "La casa de la boca de la serpiente", aludiendo al enorme mascarón en la fachada central de la Estructura II. Según los arqueólogos, el mascarón representa a Itzamná. encarnación reptílica del dios creador.

Otras edificaciones del sitio son la Estructura I, en el sector oriente de la plaza principal, en cuya fachada se aprecian restos de mascarones de perfil; la Estructura III, al norte, que consiste en un basamento con escalinatas al cen­tro y cuartos a los lados; y la Estructura TV, en el sur, también con escalinata y habitaciones.
Debido a la elegancia y riqueza decorativa de sus edificios, cabe suponer que Chicanna fue un sitio elitista de la región. Por su ubicación, durante los periodos Clásico Tardío y Terminal (300-800 dC) debió participar de la ruta comercial que atravesaba la penísula desde el golfo de México hasta la costa sur.

BECAN

HORMIGUERO

Becán
Se localiza en el sureste del esta­do, muy cerca de Xpuhil y Hormi­guero. Su nombre en maya signifi­ca "Barranca (o Cañón) formada por agua", lo que señala el rasgo más notable del sitio: un foso de 1 .9 km de largo que rodea los prin­cipales conjuntos arquitectónicos del lugar.
La ciudad empezó a ser construida durante el Clásico (entre 100 y 250 dC) pero alcanzó su auge entre los años 600 y 1000 de nuestra era, cuando cobró un papel de capital regional, concentrándose en ella los bienes y servicios de numerosos asentamientos.
El acceso a la urbe tenía siete entradas: tres al norte, una fanta Rota Xtampak

Fue una enorme ciudad con más de 10 plazas ceremoniales. Se localiza en el municipio de Hopelchén y su nombre maya significa "Delante de la pared". En el lugar se conserva una construcción rectangular de tres pisos escalonados con 40 cuartos, muros de piedra bien cortada y templos laterales con zócalos adornados por columillas y molduras compuestas. Están también el antiguo cuartel, el juego de pelota, la Plaza del Sur y algunas estelas.

Santa Rosa Xtampak


Al poniente, dos al sur y una al oriente, esta última es el ingreso actual al sitio. En el área rodeada por el foso se levantan edificios de arquitectura monumental al­rededor de plazas. En la Plaza del Este se encuentra la imponente Estructura I, con sus dos macizas torres laterales; la II, en el lado poniente; la III y la IV, profusamente ornamentada.
La Plaza Central queda abierta en dos sectores y está rodeada por las estructuras VIII y LX -construcción más elevada del sitio (32 m)-,y la Estructura X, donde se conservan restos de estuco de un mascarón. La Plaza Poniente, por su parte, está delimitada en un extremo por el Juego de Pelota.
Hormiguero
Zona arqueológica ubicada también en el sureste del estado de Campeche. Abar­ca un terreno regularmen­te plano con elevaciones hacia el sur, y se distribuye en tres grupos de estructu­ras principales perfecta­mente delimitados: Sur, Ce­ntral y Norte.
En el Grupo Sur se encuentra la Estructura II, la más importante del sitio por sus dimensiones y por los elaborados motivos esculpidos en su fachada principal.
En el Grupo Central se localizan la estructura V, edificio de un solo cuarto en cuya fachada hay un mas­carón, y la estructura VI, con torres laterales al estilo Río Bec.

 

Xpuhil
Debe su nombre al de una planta herbácea que abunda en la localidad y que se conoce como "Cola de gato". El sitio está ubicado en el sureste campechano y tuvo su auge en el Clásico Tardío (500-800 dC).
A Xpuhil lo integran 17 grupos arquitectónicos y numerosas platafor­mas de carácter habitacional dispersas en una superficie de 5 km2. Destacan la Estructura I, o Edificio de las Tres Torres; la II, en cuya fachada hay cimientos de pequeños cuartos; la III, con banquetas en su interior; la IV, de dos niveles con aposentos; y la V, conocida como Xpuhil 2 o Templo de la Crestería, cuya fachada principal se caracteri­za por su remate superior, con vestigios de mascarones estilizados.

Dzibilnocac

Dzibilnocac
Nombre maya que significa "Bóveda pintada" o "Gran tortuga pintada", y que corres­ponde a esta zona arqueológica ubicada al este de la ciudad de Campeche. Las pri­meras evidencias de ocupación humana en el sitio datan de los años 500 al 50 aC.
La ciudad se extiende sobre una superficie aproximada de 1.32 km2, donde se dis­tribuyen montículos correspondientes a basamentos piramidales, plataformas, edi­ficios abovedados y habitaciones. La única construcción que ha sido explorada es el Edificio A, que posee varias habitaciones distribuidas longitudinalmente, y tres torres con templos simulados en las cimas.

Hochob
Zona arqueológica ubicada en el norte del estado, a 52 km de Hopelchén. Su nombre significa "Lugar donde se guardan las mazorcas de maíz". La ciudad fue construida sobre una eleva­ción, aplanada artificialmente en su cima, en la que se encuen­tra el grupo de estructuras distribuidas en tres plazas.
El edificio principal es el Palacio del Este, constituido por tres aposentos. En su facha­da central se encuentran un mascarón zoo-morfo y unas fauces serpentinas, que dan a la portada el as­pecto de una boca monstruosa.

 

 

Tabasqueño

Tabasqueño
Según los datos arqueológicos, la ciudad maya de Tabasqueño tuvo su auge entre los años 750 y 900 de nuestra era. La zona, descu­bierta por el explorador alemán Teoberto Maler en 1895, se ubica al este de Campeche, a 39 km de Hopelchén.
Su área explorada consiste en una plaza rectangular delimitada en sus cuatro lados por edificaciones. La más importante es la Estructura I, también conocida como Templo-Palacio, en cuya fachada principal se puede apreciar un diseño zoomorfo en torno a masca­rones del Monstruo de la Tierra, así como cascadas de mascarones de Chac, dios maya de la lluvia.

El tigre
Localizada cerca del lago Salsipuedes y de la Laguna Vieja, en la región sureña del río Cande­laria, la zona arqueológica de El Tigre dista 260 km de Ciudad del Carmen. El lugar formó parte de lo que fuera el cacicazgo maya de Acalán y se con­sidera que fue el mercado más importante del mundo maya.
Tiene una plaza ceremonial con cuatro grandes estructuras, dos plazas más, 13 altares y tres estelas lisas. En torno al Centro Ceremonial se apre­cian decenas de montículos, formando barrios, cuyas construcciones se agrupan en plazas y patios menores.